domingo, 11 de diciembre de 2011

Bloque 2 Preguntas

a)   ¿Porque razones existen modalidades específicas de la educación básica?
Para cubrir la necesidad de todos los  individuos y así tengan la educación básica y depende de los contextos en los que encuentre la demanda social.         

b)  ¿Qué sentido tiene el establecimiento de planes y programas de estudio únicos en todo el país para la educación básica?
Mejorar la educación y desarrollar competencias cognoscitivas y genéricas en cada connacional que sea ingresado de cualquier institución educativa del país.

c)   ¿A qué instancia corresponde proponer los contextos regionales de los planes y programas?
*    Al departamento de Educación.
*    A las unidades de Servicios Técnicos
*    Jefes de Departamento de enseñanza (A nivel estado).

d)  ¿Cuáles son las atribuciones de la autoridad federal y de las autoridades Estatales con respecto a la determinación del Calendario Escolar?
Se puede modificar el calendario conforme a las necesidades de cada institución siempre y cuando no le afecte a la SEP.    

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Actividad 4 Bloque II

Decreto de Creación de INNE
1. ¿Por que fue Creado el INNE?
R= Fue creado con el fin de que se impartiera una educación de calidad, y es un organismo público descentralizado de carácter técnico con responsabilidad jurídica.
2. ¿Cuales son las responsabilidades correspondientes al Instituto?
R= Que se evalué de manera trasparente y que se tengan maestros dedicados, preparados y motivados que impartan una educación de calidad.
3. ¿Cuáles son las Orientaciones Generales que deberán regir sus actividades?
l.-  Buscará alcanzar la mayor calidad en el desarrollo de modelos e instrumentos de evaluación, atendiendo la confiabilidad y validez, en todas sus dimensiones;
ll.-  Señalará con claridad los usos aceptables y deseados de cada evaluación;
lll.-  Devolverá la información procesada, a quienes contribuyeron a su generación;     
lV.-  Reconocerá la importancia de la función de evaluación de centros escolares, zonas de supervisión y autoridades educativas locales, orientando su trabajo a complementar, apoyar y alimentar la realización de esta función.
V.-  Cuidará que los resultados de las evaluaciones que se realicen no sean utilizados por sí solos para tomar decisiones sobre individuos, y menos de carácter punitivo, entendiendo que su propósito es el de retroalimentar al sistema educativo nacional y a los subsistemas estatales en cuanto tales, para que mejoren su operación y resultados, como elemento de estímulo y apoyo
Vl.-  Tendrá en cuenta las diferentes circunstancias que puedan afectar a personas, escuelas o subsistemas y evitará comparaciones que no consideren tales posibles diferencias teniendo siempre presente el principio de búsqueda de la equidad en el análisis de resultados de la evaluación;
Vll.-  Procurará que en todas sus líneas de actividad exista un componente de innovación que genere nuevos instrumentos y nuevas formas de enfrentar la evaluación, en función de las necesidades del sistema educativo;
Vlll.-  Tratará siempre de realizar sus funciones con la mayor eficiencia posible, evitando el desperdicio de tiempo y recursos;
IX.-  Procurará que los resultados de las evaluaciones permitan comparar en el tiempo, y
X.-  Se esforzará por participar en todos los eventos pertinentes de evaluación internacional.
4. ¿Que atribuciones tiene INNE para cumplir sus propósitos y Cuáles son sus Órganos de Administración?
Estas son las siguientes atribuciones:
Definir e instrumentar, de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública, una política nacional de evaluación, que contribuya a la elevación de la calidad de la educación. La política nacional de evaluación educativa deberá precisar:
a)  Los puntos de referencia con los que se deberán comparar los resultados obtenidos para llegar a juicios de valor sobre la calidad educativa, tanto en una perspectiva transversal como en una longitudinal;
b)  Las consecuencias de la evaluación, en términos de apoyos compensatorios, estímulos, medidas preventivas o correctivas y financiamiento; 
c)  Lo relativo a la difusión pública de los resultados de la evaluación, cuidando tanto el justo
derecho de las personas a la privacidad, como el de la sociedad a que se le rindan cuentas sobre el
uso de los recursos públicos y el funcionamiento de servicios de interés general, y    
d)  La distinción entre la evaluación de personas, la de instituciones y subsistemas, y la del
sistema educativo nacional en su conjunto;
ll.-  Asesorar al Ejecutivo Federal en la planeación de políticas y acciones relacionadas con la
calidad educativa, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo;
lll.-  Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como de las autoridades estatales, municipales, y de los
sectores social y privado cuando así lo requieran;
lV.-  Promover, coordinadamente con la Secretaría de Educación Pública y otras entidades de la
Administración Pública Federal, así como con entidades privadas, en el ámbito de sus respectivas
Competencias, acciones destinadas a mejorar la calidad educativa; V.-  Concertar acuerdos y convenios con la autoridad educativa de estados y municipios y, en
su caso, con entidades privadas, para promover políticas y programas tendientes a la elevación de
la calidad educativa, y
VI.-  Las demás que le otorgan este Decreto y otros ordenamientos legales y reglamentarios.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Actividad 3 Bloque II







   

Actividad 2 Bloque II

Resumen Las Particularidades y la Educación
La lectura nos dice que se incorporan las decisiones políticas fundamentales de una nación, los principios trascendentes que determinan  el ser y la manera de ser de un Estado así como su forma de gobierno, las Obligaciones establecidas en la Constitución Política.

También establece que el Estado Mexicano se organiza como una federación en tres ámbitos de competencia federal Estatal y Municipal.                                                        
Nos dice que el Estado-Federación y Estados y Municipios que deben impartir la Educación Básica y la Superior  estipulado en el Artículo 3° de la Constitución Política.
Menciona los elementos de la Doctrina Jurídica han Caracterizado al Servicio Público son:
a)    Estar determinado en una norma jurídica
b)   Responder una necesidad colectiva que debe ser atendida
c)    Su desempeño requiere  de una organización establecida ex profesor (la SEP en este caso particular).
d)   Su prestación debe ser regular; en cuanto pueda ser previsible en el espacio y el tiempo, proporcionado certidumbre al usuario; uniforme, en razón de que se prevea en las condiciones y calidad fijadas, sin discriminación ni privilegio alguno; continua, en razón de que requiere ser permanente y técnicamente adecuada para satisfacer la expectativas de la necesidad para la cual fue creada.
La autorización se distingue del reconocimiento, en cuanto que aquella es por antonomasia previa y la expresa impartición de la Educación Básica, De tal manera que sin autorización no es posible que las particulares impartan estos niveles educativos.
Por tratarse de actos administrativo que suerte efectos jurídicos ante terceros, la incorporación de estudios al Sistema Educativo Nacional debe reunir ciertas características que señalan las leyes de procedimiento Administrativo.
Cumplir con finalidades de interés público
Los elementos de Acto Administrativo exige que este sea expedido si que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto.
a)    La autorización o el reconocimiento de Validez oficial de estudios son específicos para cada plan de estudios.
b)   La incorporación es para plantel, extensión o dependencia determinados
c)    La autorización o el reconocimiento que otorguen los estados o el Distrito Federal solo rigen respecto de sus propios territorios.
Claro está que los particulares no pueden crear un nuevo plan de de estudios, plantel, extensión o dependencia, para que puedan requieren de un nuevo acuerdo de incorporación.






Actividad I Bloque II

Cuestionario


1. ¿Por que es necesaria la existencia de leyes para regular los servicios Educativos?
Si es necesario que se tengan leyes que regulen ya sea gastos y salarios así como también que se tenga para una buena manutención de gastos escolares.
2. ¿Como se relaciona el carácter nacional de la Educación con el respecto a la diversidad cultural y lingüística del país?
Tiene mucha relación ya que es importante que exista porque tenemos que aprender a ser tolerantes sobre las diferentes lenguas que se hablan y las costumbres distintas de cada persona.
3. ¿Cual es el sentido de la Equidad Educativa? ¿Qué responsabilidades tiene el Gobierno Federal y los Gobiernos de las Entidades para garantizarla?
Que todos los Alumnos sean tratados por igual  y con respecto sin importar sus capacidades, condiciones sociales y también respetando siempre el régimen alumno maestro. Y tienen las autoridades la obligación de otorgar educación de calidad para tener profesores preparados y capases así como atender las necesidades de ambos.
4. ¿De que manera participa la sociedad en los Servicios Educativos?
Los padres de familia están en la obligación de apoyar  las labores  de las Instituciones donde sus hijos estudian y de ese modo sea mutuo el apoyo.
5. ¿Porque en necesario que los Servicios Educativos que imparten las particulares sean regulados por el Estado?
Creo que es importante que se maneje de esa manera para que así particulares y públicos tengan un mismo programa de enseñanza.
















Inicio Bloque II