ACTIVIDAD DE LA UNIVERSALIZACION
1° ¿Que implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
R= Tiene que tener un avance en cuanto al sistema educativo con los mismos conocimientos para todo el mundo y podría existir una mejora en los estudiantes (implicaciones que no haga distinción de genero)
2°Cuando el autor sostiene la siguiente tesis “el que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí” ¿A qué se refiere?
R= No por el simple hecho de recibir educación significa declarar con las desigualdades ya que tiene su origen fuera de la escuela.
3° ¿Cuáles son las consecuencias de excluir a los individuos de la educación?
R= Estamos fomentando al alumno desarrollar problemas sociales como el alfabetismo la deserción violencia y delincuencia.
4° ¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumno y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?
El autor propone que se acepten a los alumnos por igual que se les permita el acceso a las escuelas sin importar nivel económico así como capacidades de aprendizaje distintos.
ENCISOS
a) Naturalidad de las diferencias.
Pues considero que todos los docentes tienen la obligación de hacer respetar los ideales, costumbres y pensamientos de cada alumno pues se debe considerar que no todos son iguales
b) Diversidad como problema
En este caso los profesores deben de ser creativos para que los alumnos tengan el mismo conocimiento y de esa forma todos los alumnos entiendan y aprendan al parejo de todos.
c) Graduación de escolaridad
Hoy en dia es tan complicado que alguien llegue a ese punto ya que hay diversos factores que impiden que se logre ya que en ocasiones los maestros no saben enseñar o no están lo suficiente comprometidos con su trabajo o simplemente no se actualizan.
d) Formas de abordar la complejidad de la diversidad.
Se refiere a que todos se deben respetar entre si ya que la diversidad de pensamiento, religión siempre va a existir.
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias
e) Papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias
En la escuela es importante que se trate de la misma manera a todos que no exista discriminación de parte de las autoridades ni por parte de los maestro.
CUADROS
“La educación debe preocupar diferenciaciones que no supongan desigualdades entre los estudiantes; tiene que hacer compatible el curriculum común y la escuela igual para todos con la libertad de los sujetos en el aprendizaje”
Igualdad en la educación con la libertad de adquirir aprendizajes y pensamientos distintos dependiendo de cada individuo
“La diversidad algunas veces habrá que desconsiderarla, en otras habrá que corregirla y en muchos casos debería estimularse”
Tolerar y respetar la diversidad de cada individuo
“La escuela y su curriculum, que deben ser oportunidades para todos, pasan con demasiada facilidad a ser estructuras de dificultades graduadas que todos han de superar a un mismo ritmo y con las mismas ayudas, de su suerte que en cada uno de los escalones establecidos son la graduación medimos a los sujetos para ver si son aptos o no, los diferenciamos y les decimos a muchos que son desiguales a los demás”
Todos tenemos las mismas oportunidades, solo que nuestras aptitudes nos hacen diferentes y no por eso debemos de etiquetar
“La diversidad natural de la que hemos hablado, la singularidad de cada individuo, se entenderán y se reaccionara ante ellas desde el punto de vista de su clasificación en categorías. La singularidad será tolerada sólo en la medida en que no sobrepase los limites de variación que no distorsionan el trabajo normalizado con cada categoría clasificada”
Se refiere que cada individuo se entera desde el punto de vista de cada quien por su clasificación
“Los profesores parecen haber perdido la capacidad profesional de trabajar con la diversidad, si esta no es reducida por algún tipo de clasificación de estudiantes”
Que los maestros ya no están preparados para trabajar con todo tipo de alumnos
“Quienes se salgan del estándar normativo, quienes no sigan el ritmo y la secuencia caen en la anormalidad, bien sea en su zona positiva (los retrasados, los subnormales, los fracasados, los no aprobados), y bien en su zona positiva (los adelantados, los sobredorados, los notables y sobresalientes)”
Que debe ser tolerante porque algunos sean mejor que otros
“A la diversidad de los sujetos hay que responder con la diversificación de la pedagogía”
Que cuando hay estudiantes ser distintos también tendría que haber planes distintos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario